Blog · relatos · reseña de libros

Jesús me quiere.

Buenas tarde a tod@s, lo primero deciros que no os alborotéis con el título de este nuevo libro, ya que resulta ser muy divertido perfecto para estos días que estamos teniendo tan grises y con bastante frío. Esta novela es del escritor David Safier del cual ya comete algún libro más suyo, muy entretenidos todos los que yo hasta el momento he leído.

Os pongo en situación:

Marie es una chica que se siente bastante desdichada en lo referente al amor. Los novios que ha tenido o bien no compartían sus mismas expectativas ante la vida o bien ella no compartía por ellos las suyas, siempre tiende a enamorarse del hombre equivocado.

Tras una situación, un tanto peliculera, aunque muy real para Marie y muy dolorosa, (dado que no siempre hacer lo correcto signifique lo más gratificante a corto plazo aunque a la larga si lo sea) nuestra protagonista se encuentra en su cuarto de cuando era niña y donde por un mal estado del tejado que pilla justo encima de su habitación su padre tiene que llamar a un carpintero a solucionar semejante desagravio. Y aquí es donde Marie conoce a un hombre sensible, atento y con unos ojos que no puede quitarse de la mente. 

Solo tiene un pequeño pero, él dice ser el Mesías que ha venido poco antes del  Juicio Final que será la semana siguiente.

Una historia loca y divertida donde en el trasfondo de ella te das cuenta que lo único que merece la pena es el amor por ti  y por los demás. Que el resto son cosas superfluas de las cuales cargamos nuestra «mochila» sin dejar sitio a lo que verdaderamente vale. Y es que en los momentos desesperados es cuando te das cuenta de esas cosas, las que importan de verdad. 

«…No te preocupes por el mañana, porque el día de mañana tendrá sus propias inquietudes…»

Anuncio publicitario
Blog · relatos · reseña de libros

La Cena Secreta.

Aquí os traigo previo a mi viaje por Italia, una de las novelas que tenía que leer antes de pisar Milán he ir a deleitarme la vista con el Cenáculo de Santa Maria delle Grazie, y como no, estoy hablando de la Última Cena de Leonardo da Vinci. Una obra que pese haber sido destrozada la parte baja de la pintura por los mismos monjes para abrir una puerta aún queda mucho de ese esplendor que por desgracia y dadas las condiciones donde fue pintada y una serie de pormenores, poco a poco vamos quedándonos sin esa maravilla.
La novela en cuestión es de uno de mis escritores favoritos que cuanto más leo de él más fascinada quedo, pues no es solo una novela al uso sino de una serie de trabajo de investigación fabulosa que nos transmite de una manera sencilla y embriagadora. Este escritor es Javier Sierra y la novela «La Cena Secreta». Es que gracias a su lectura ahora miraré esa obra de arte desde otro punto de vista pues la parte técnica no me parece tan embaucadora aunque no deja de ser también interesante. Con escritores como él, que tratan el arte desde ese otro punto hace que la gente que no tenemos «adiestrada» la vista, podamos empaparnos de esa belleza oculta que por desgracia muchas veces nos pasa desapercibida.
La historia comienza en Yabal al-Tarif, a pocos pasos del gran Nilo, es en este inhóspito lugar donde da comienzo una historia que cambió la vida de nuestro protagonista y narrador.
Agustín Leyre, predicador y hermano de la Secretaria de Claves de los Estados pontificios, oficial del Santo Oficio, teólogo y un inquisidor de la Orden de Santo Domingo, lo envían en secreto a Milán a petición del Papa Alejandro VI. Su tarea será descifrar el acertijo, donde un tal llamado el Agorero involucra a Leonardo da Vinci de herejía y piensa que esos pensamientos los ha podido llegar a plasmar en su obra maestra La Última Cena que se encuentra en el cenáculo de la iglesia Santa María delle grazie en Milán
Hasta allí se desplaza el padre Leyre donde por una serie de circunstancias se ve obligado a pedir asilo en la mismísima iglesia de Santa María delle Grazie, quizás, después de todo puede que haya tenido un golpe de suerte y estar en el mismo sitio de donde parten ciertas habladurías sea más fácil desenmascarar Al Agorero.
Y poco más os puedo contar para no desvelar los misterios que se descubren de esta obra tan espectacular, solamente deciros que si ya tenía ganas de ir son ahora mucho más fuertes en ver en persona semejante obra.

Blog · relatos · reseña de libros

El Perfume secreto del melocotón.

Hola tod@s,   hoy os traigo quién ha sido mi compañera en estas tardes de verano, es verdad que tardé en terminar de leerlo pero perderme entre sus páginas ha hecho que las tardes fueran menos sofocantes y llenas de un dulzor y una extraña paz, digo extraña porque no se si eso te lo hace llegar una lectura pero a  sí que me pasó y fue tan agradable que tal vez por eso me relajé tanto y regodee en tantas de sus frases que la lectura total me llevó más tiempo quizás de lo necesario, ¿o no? quizás me llevó el tiempo que me tenía que llevar para poder sacar de entre sus páginas esta sensación de bienestar.

Tal ha sido, que acabo de terminar ahora mismo de leerla, y lo primero que he pensado es en ponerme a escribir hasta que este aura se desvanezca con otros quehaceres rutinarios. Y es que quisiera poder transmitiros todo lo que siento en este momento para al menos sembrar en vosotr@s un mínimo de curiosidad y os lancéis a esta fantástica aventura para también experimentar todas estas sensaciones fantásticas.

Esta novela » El perfume  secreto del melocotón» de Joanne Harris, es la continuación de otra novela muy famosa llamada Chocolat, algunos os recordará a la película que se hizo basada en este libro, yo soy la primera, y me gustó tanto la historia que cuando supe de una segunda parte no pude resistirme a leerla.

Evidentemente, como casi siempre la novela describe con un infinidad de matices imposibles de plasmar en la pantalla ( aunque de esta novela no tengo conocimiento de que hayan realizado película) por eso son tan mágicos los libros, porque te permite especificar con tanta sutileza como el autor quiera y así transmitirnos la esencia.

La novela comienza con una carta  de Armande, y esta carta lleva un destino muy concreto, Vianne Rocher, han pasado los años pero ella sigue igual, y sus «dones» intactos, una carta que termina con la frase, «…y recuerda: todo vuelve. Al final, el río lo devuelve todo.»

A raíz de dicha carta, ella junto con las niñas, decide volver al sitio donde un día vivió, Lansquenet, «…con sus casas de color pardo las callejuelas que descienden tambaleándose hasta el Tannes, las estrechas tiras de campos de cultivo que se extienden a través de las colinas azules. Y Les Marauds, donde vivía Armande, las viejas y desiertas curtidurías; las casas con entramado de madera, abandonadas, que se inclinan como un borracho sobre el camino del Tannes, donde los gitanos amarran sus barcas y encendían hogueras junto a la orilla del río…».

Todo parece igual pero a la vez muy distinto, deciden que los días que pasen allí se alojarán en casa de Armande donde en el patio tiene un fantástico melocotonero y el cual está llenísimo de fruta madura, frutos que prometió a su dueña recogerlos ya que sería una lástima que se echaran a perder. «…el perfume del melocotonero lo invadía todo; una soñolienta fragancia de finales de verano que parecía dejar un resplandor en el aire, como el rastro del atardecer.»

Y así, sin apenas darse cuenta Vianne va adentrándose en secretos familiares, disputas sin principio, pero eso sí, todo cargado de esa magia y sensibilidad tan característica en ella. Los Habitantes muchos de ellos son gente nueva, musulmanes que han elegido este lugar para asentarse, la vida fluye en armonía entre todos sus habitantes pero la llegada de Inés Bencharki  y  Karim Bencharki hace que las distintas comunidades que conviven en concordia se vuelvan enemigas y se forme una guerra interna la cual no parece que tenga otro final que el desastre, o quizás Vivianne ha venido para irradiar paz en el ambiente? El viento cambia y nada podemos hacer, solo prestarle atención para no dejarnos llevar por la confusión que en ocasiones trae con el…

Feliz noche a tod@s!!!

 

Blog · relatos · reseña de libros

La biblioteca de los muertos.

De acuerdo, no es un título muy veraniego, (para los que estéis en proceso de derretido como donde yo vivo) pero os aseguro que es una historia muy interesante donde la trama que tiene te vuelve impaciente por saber más, y sobre todo cómo termina todo ese galimatías que se origina. 

Esta novela es la primera de una trilogía cuyo autor es Glenn Cooper, médico americano pero es más conocido  por ser un escritor de misterio best sellers a nivel internacional cuyos libros se han traducido a 31 idiomas.


Comenzamos en Nueva York, David Swisher llega a casa donde le espera su mujer. Después de saludar efusivamente a Bloomberg, un caniche de pelo blanco, decide revisar el correo, allí se encuentra una postal con un ataúd impreso y la fecha en la que va a morir. Todo parece una broma macabra, pero el problema es que 9 personas más han aparecido muertas con la única cosa en común que esa carta.

De aquí nos vamos muchos años atrás, Bretaña año 777, en la abadía Vectis crece un niño Octavus totalmente albino y sobre el que pesa una maldición, es el séptimo hijo engendrado por un séptimo hijo, según la leyenda de esos lares, sobre él pesa una maldición que le confiere poderes diabólicos. Pronto Octavus empezará a escribir ininterrumpidamente fechas y nombres aparentemente sin sentido, hasta que una de estas coincide con el nombre y fecha de un miembro de la abadía. Es entonces cuando los monjes empiezan a sentir miedo. 

Siglos después los descendientes todos de ese niño siguen escribiendo sin parar hasta completar el misterioso listado de nombres y fechas, hasta que un buen día estos empiezan a suicidarse.

Que se esconde detrás de todo este enclave misterioso?

 

Blog · relatos · reseña de libros

Las Brujas.

Dado que ya los más peques de la casa están de vacaciones, vamos a por un libro para ellos, es entretenido y ameno a la vez. Fantástico para estos días en los que hace tanto calor que no se puede estar en la calle. Les permitirá poner en marcha algo que algunos mayores perdieron, la fantasía. Y aunque es un libro para los peques eso no resta para que los que dejamos de ser  pequeños también lo leamos y pongamos de nuevo en marcha nuestro lado de niñ@ que nunca debemos perder. 

El libro de hoy es Las Brujas, del autor Roald Dahl. Ya hablé en otra ocasión de otro libro suyo, Matilda. En este su imaginación vuela como en cada libro suyo y nos lleva a un mundo donde las brujas están camufladas por todas partes,»… ya que visten ropa normal, tienen un aspecto de mujeres normales. Viven en casas normales y hacen trabajos normales, por eso son tan difíciles de atrapar….» de eso sabe mucho la abuela de Luke, una anciana  noruega que en sus tiempos mozos se dedicaba a perseguirlas.

Una trágica circunstancia hace que Luke de 7 años, se vaya a vivir con ella. Un momento tan malo que para intentar olvidar su tristeza, ella se pone a contarle grandes historias, todas ellas fascinantes pero la más atrayente de todas es las de las brujas.

Así es como la abuela previene a su nieto para que esté muy muy atento a las señales que ella le cuenta para que las brujas no se lo lleven. Le cuenta que las brujas son calvas cual bola de bolos y por eso llevan pelucas las cuales hace que les pique mucho la cabeza, que no tienen dedos en sus pies, además que estos son cuadrados, sus manos son en realidad como zarpas que tienen que ocultar llevando permanentemente guantes, sus ojos son de un color lila y los orificios de sus narices son más grandes de lo normal, esto hace que puedan oler a los niños a varias manzanas, ya que estos a su vez, para ellas desprenden un olor de caca de perro.

Todo esto parece quedar un poco en el aire aun teniendo ciertos encuentros singulares, hasta que deciden irse unos días de vacaciones a un gran hotel, cuál será la gran sorpresa de que allí se va a celebrar una reunión, la gran reunión anual de brujas….

Saldrán todos tal cual entraron…?

 

Blog · relatos · reseña de libros

La pequeña panadería de la isla.

Y de nuevo una historia entrañable, para ilusionarnos, reírnos, esperanzarnos y bueno alguna que otra lagrimilla también. Nos manda un mensaje positivo de superación.

HAZ LO QUE REALMENTE TE HACE FELIZ A TI, Y NO LO QUE DICTAN DEBERÍAS HACER.

Muchas veces nos empeñamos en cosas que no funcionan hasta quedar sin fuerzas para levantarnos. Ponemos nuestro enfoque en cosas que en realidad no son necesarias y sin embargo pasamos por alto otras tantas que si lo son y mucho.

Esta novela «La pequeña panadería de la isla», es para leerla sobre todo en esos momentos bajos que solemos tener (si no los tenemos muchísimo mejor). Seguro que en algunos de sus párrafos os sentiréis identificad@s.

Su autora Jenny Colgan, como ya os comente en otro de sus títulos (Encuéntrame en el Cupcake café) es una escritora de comedia y ciencia ficción. Y desde luego me encanta lo que he leído de ella, será porque toca temas como la cocina y claro ante eso me rindo si o si, y de la misma manera porque sus libros me dejan muy buen sabor de boca y me animan muchísimo.


Polly Waterford, creía que tenía su vida encaminada, un chico estupendo a su lado (con el que en un futuro formar una familia), un negocio que han montado juntos el cual esperan que vaya viento en popa. Un lujoso apartamento que han comprado en una de las mejores zonas de la ciudad, fiestas y cenas caras donde pretenden atraer clientes, todo eso que pinta fenomenal, se ve ensombrecido, las nuevas tecnologías se abren paso, y todos esos castillos se derrumban. Nada parece salir como pensaron y su relación se rompe.

Polly una luchadora nata, no se rinde y se niega en aceptar la ayuda de su mejor amiga. Su desesperación por encontrar un sitio donde vivir la lleva hasta Mount Polbearne, una isla pequeña con pocos habitantes. Allí recupera su gran afición, hacer pan, este hobby, se convertirá en algo más, también le servirá para conocer a sus habitantes, de lo más variopintos.


Una novela con giros inesperados y  que como ya os dije antes , te deja con una sonrisa en la boca.

La pequeña panaderia de la isla
Reseña de La pequeña panadería de la isla.
Blog · relatos · reseña de libros

El Amante Japonés.

Hoy os traigo otra novela de Isabel Allende, esta historia de amor del jardinero japonés Ichimei y la joven Alma, un amor que perdura a través de los tiempos y las dificultades.

Nos relata además de la historia de amor entre ellos, también nos cuenta la historia de sus protagonistas y familiares.

Una de las historias comienza en Polonia, cuando esta es anexionada por Hitler, los padres de Alma son judíos, y estos ante las expectativas que se presentan deciden enviar a su hija a América con unos parientes.

Todo esto sucede durante la Segunda Guerra mundial. Nos descubre que no solo los alemanes tenían campos de concentración para los judíos, sino que también los poseían los americanos que obligaron a los japoneses afincados en Estados Unidos a estos campos, es cierto que no eran iguales, pero seguían siendo campos de concentración.

Esta novela empieza con Irina, una chica de 23 años que consigue trabajo en el departamento de asistencia y administración de Lark House, una residencia de lujo para ancianos. Esta llama la atención de Alma, ya una anciana, que le ofrece un trabajo complementario como secretaria personal. Aquí es donde conoce a Seth, nieto de la anciana y el cual, con el pretexto de estar escribiendo un libro sobre la historia de su familia, hace que pueda pasar más tiempo junto a Irina.

Mientras revisan papeles de Alma, descubren unas cartas enviadas a lo largo del tiempo por Ichimei para su abuela.

Una novela que una vez que la empiezas no puedes parar de leerla, como tantas otras de Isabel Allende.

Reseña El amante japones de Isabel Allende
Portada El amante japones.