Aquí os traigo previo a mi viaje por Italia, una de las novelas que tenía que leer antes de pisar Milán he ir a deleitarme la vista con el Cenáculo de Santa Maria delle Grazie, y como no, estoy hablando de la Última Cena de Leonardo da Vinci. Una obra que pese haber sido destrozada la parte baja de la pintura por los mismos monjes para abrir una puerta aún queda mucho de ese esplendor que por desgracia y dadas las condiciones donde fue pintada y una serie de pormenores, poco a poco vamos quedándonos sin esa maravilla.
La novela en cuestión es de uno de mis escritores favoritos que cuanto más leo de él más fascinada quedo, pues no es solo una novela al uso sino de una serie de trabajo de investigación fabulosa que nos transmite de una manera sencilla y embriagadora. Este escritor es Javier Sierra y la novela «La Cena Secreta». Es que gracias a su lectura ahora miraré esa obra de arte desde otro punto de vista pues la parte técnica no me parece tan embaucadora aunque no deja de ser también interesante. Con escritores como él, que tratan el arte desde ese otro punto hace que la gente que no tenemos «adiestrada» la vista, podamos empaparnos de esa belleza oculta que por desgracia muchas veces nos pasa desapercibida.
La historia comienza en Yabal al-Tarif, a pocos pasos del gran Nilo, es en este inhóspito lugar donde da comienzo una historia que cambió la vida de nuestro protagonista y narrador.
Agustín Leyre, predicador y hermano de la Secretaria de Claves de los Estados pontificios, oficial del Santo Oficio, teólogo y un inquisidor de la Orden de Santo Domingo, lo envían en secreto a Milán a petición del Papa Alejandro VI. Su tarea será descifrar el acertijo, donde un tal llamado el Agorero involucra a Leonardo da Vinci de herejía y piensa que esos pensamientos los ha podido llegar a plasmar en su obra maestra La Última Cena que se encuentra en el cenáculo de la iglesia Santa María delle grazie en Milán
Hasta allí se desplaza el padre Leyre donde por una serie de circunstancias se ve obligado a pedir asilo en la mismísima iglesia de Santa María delle Grazie, quizás, después de todo puede que haya tenido un golpe de suerte y estar en el mismo sitio de donde parten ciertas habladurías sea más fácil desenmascarar Al Agorero.
Y poco más os puedo contar para no desvelar los misterios que se descubren de esta obra tan espectacular, solamente deciros que si ya tenía ganas de ir son ahora mucho más fuertes en ver en persona semejante obra.
Etiqueta: misterio
La biblioteca de los muertos.
De acuerdo, no es un título muy veraniego, (para los que estéis en proceso de derretido como donde yo vivo) pero os aseguro que es una historia muy interesante donde la trama que tiene te vuelve impaciente por saber más, y sobre todo cómo termina todo ese galimatías que se origina.
Esta novela es la primera de una trilogía cuyo autor es Glenn Cooper, médico americano pero es más conocido por ser un escritor de misterio best sellers a nivel internacional cuyos libros se han traducido a 31 idiomas.
Comenzamos en Nueva York, David Swisher llega a casa donde le espera su mujer. Después de saludar efusivamente a Bloomberg, un caniche de pelo blanco, decide revisar el correo, allí se encuentra una postal con un ataúd impreso y la fecha en la que va a morir. Todo parece una broma macabra, pero el problema es que 9 personas más han aparecido muertas con la única cosa en común que esa carta.
De aquí nos vamos muchos años atrás, Bretaña año 777, en la abadía Vectis crece un niño Octavus totalmente albino y sobre el que pesa una maldición, es el séptimo hijo engendrado por un séptimo hijo, según la leyenda de esos lares, sobre él pesa una maldición que le confiere poderes diabólicos. Pronto Octavus empezará a escribir ininterrumpidamente fechas y nombres aparentemente sin sentido, hasta que una de estas coincide con el nombre y fecha de un miembro de la abadía. Es entonces cuando los monjes empiezan a sentir miedo.
Siglos después los descendientes todos de ese niño siguen escribiendo sin parar hasta completar el misterioso listado de nombres y fechas, hasta que un buen día estos empiezan a suicidarse.
Que se esconde detrás de todo este enclave misterioso?
Un clásico que nunca pasa.
Así es, sé que es todo un clásico la receta que os traigo hoy de la novela El Código da Vinci, pero considero que hay recetas que nunca pasan de moda y la prueba está aquí.
Poniéndonos en situación, nos encontramos en Château Villete, donde el amigo de Langdon, Sir Leigh Teabing los acoge. El sitio es espectacular, lujoso vestíbulo de mármol, lamparas victorianas, todo decorado con muy buen gusto,»… aquel sitio olía a antiguo, aristocrático, a hojas de té…»
El mayordomo hizo pasar a el profesor y a Sophie a una sala no menos espectacular llena de antigüedades y donde había una gran chimenea,»… suficientemente grande como para asar un buey entero…», y que el sirviente encendió rápidamente.
Allí esperan a Teabing, un apasionado por la historia del Santo Grial, le comentan cuales son los descubrimientos que han hecho hasta ahora. Él se siente jubiloso ante tales revelaciones y no paran de hablar de las obras de Leonardo da Vinci.
La tertulia no para, entre incesantes hallazgos y atadura de cabos constantes, pero se ve interrumpida por el intercomunicador donde el mayordomo requiere la presencia de Teabing en la cocina, algo totalmente inusual pero accede no sin antes recordarle al mayordomo que sigue trabajando para el solo por lo bien que prepara el solomillo a la pimienta.
Así se quedan a la espera Robert y Sophie, no tarda en venir Sir Leign con un paso cada vez más acelerado donde puede oírse el golpeteo de las muletas en el suelo. Cuando el anfitrión entra por fin en el estudio lo hace con el rostro muy serio y le dice a Langdon…«será mejor que te expliques Robert, no has sido sincero conmigo…»
Y así os dejo, un poco con la miel en los labios, pero para sustituirlo, os diré que como ya habréis supuesto , en este caso realice un solomillo a la pimienta. Es muy muy sencillo, cualquiera puede hacerlo y el resultado es magnífico, si bien no es para preparar todos los días dado que la nata tiene unas cuantas calorías pero si para realizar de vez en cuando o si no eres aún muy mañoso en la cocina, con esta receta puedes brillar y sorprender gratamente a tus invitados.
La receta como siempre, os la pondré el viernes para que no tengáis escusa de no tener tiempo para prepararlo.
El código da Vinci.
Este superventas que se convirtió en un éxito mundial, fue traducido a 44 idiomas. Su autor Dan Brown, tiene varias novelas como Ángeles y demonios, Inferno, El símbolo perdido, Origen... fue profesor en Phillips Exeter Academy antes de dedicarse por completo a escritor.
Seguramente muchos de vosotros conocéis esta novela, he oído gustos para todos, pero yo tengo que decir que engloba asuntos que me atraen mucho tales como la pintura y sus enigmas, la aventura… Es todo un cóctel para los que les gusta el misterio y además de lo anteriormente dicho.
Este libro que me encantó y que no pude soltar hasta haberlo terminado te deja con ganas de ir a visitar todos los cuadros a los que hace referencia y ya de paso deleitarte con las preciosas ciudades por las que pasa.
La novela comienza en el Louvre en París, donde aparece asesinado Jacques Saunière con un mensaje críptico en su costado y un pentáculo dibujado en su pecho con su propia sangre. Robert Langdon, profesor de iconografía religiosa de la universidad de Harvard, se ve envuelto en esta trama al dejar Saunière escrito en el suelo antes de morir el mensaje «P. S. Buscar a Robert Langdon».
Así empieza esta aventura llena de misterio dónde nuestro protagonista Langdon junto con Sophie Neveu, nieta de Saunière, van recorriendo lugares y analizando cuadros de Leonardo Da Vinci, el cual fue miembro destacado entre otros muchos del Priorato de Sión, los cuales han velado por mantener en secreto una sorprendente verdad histórica.
Esta trama que involucra al Opus Dei los cuales intentan tapar por todos los medios la verdadera historia de Jesucristo, quien se habría casado con María Magdalena y habrían tenido descendencia.
Y con esta intriga os dejo para el miércoles contaros que recetilla saqué de toda esta aventura.

La biblioteca de los libros rechazados.
Este libro que hoy os traigo, es ameno de leer con un léxico que ayuda a enriquecer el nuestro propio. Su autor David Foenkinos, fue ganador del premio Renaudot con su novela La delicadeza y más tarde el premio Goncourt des Lycéens con Charlotte. En esta otra novela nos trae un poco de todo y sobre todo misterio. «…todos llevamos un escritor dentro…»
¿Puede acaso un libro cambiar el rumbo de la vida de las personas? Un libro olvidado, hace años, acumulando polvo en una estantería, resignado a no volver ser leído «…un lugar como una isla dónde el hecho de que los demás te juzgasen ya no importaba nada…»
Un supuesto autor, Henri Pick, su vida transcurría en Crozón (Bretaña), regentaba una pizzería dónde pasaba la mayor parte del tiempo, y al cual jamás se le vio coger un libro, o ni tan siquiera un lápiz para hacer la lista de la compra, una vida plana que compartía con su mujer Madeleine «…el tiempo pasó deprisa..».
Pasa a ser conocido por todo el mundo a pesar de haber fallecido hace ya dos años, como el gran descubrimiento literario, con la obra maestra titulada Las últimas horas de una historia de amor. Este libro provoca cambios sorprendentes y cambia el destino de muchas de las personas que se topan con ella.
Tenemos a Magali Croze, una mujer que no le gustan mucho los libros pero que por necesidad trabaja entre ellos, y con el tiempo se convierte en toda una experta, su vida monótona sin aliciente alguno se inunda con un rayo de luz cuando sale publicado el libro, un libro que sale de la biblioteca donde ella trabaja. El pueblo entero se ve envuelto y desbordado gratamente ante tal acontecimiento, incluso la antigua pizzería del señor Pick, que ahora se ha convertido en una crepería regentada por el matrimonio Misson, que tampoco los deja indiferentes la publicación de dicha novela, y Joséphine, hija del autor, que este acontecimiento provoca que salga de su burbuja. Y Jean-Michel Rouche un periodista arruinado que ve en el libro la oportunidad de desenmascarar al auténtico autor, ya que no cree la versión que se ha dado al respecto y así volver a sus días de gloria.
Una obra que a muchos les inundará y en algunos casos desbordará, pero que no pasará inadvertida.desbordará, pero que no pasará inadvertida.
«…a todo el mundo le puede encantar leer si se cumple la condición de tener en las manos la novela adecuada, la que nos va a gustar, la que nos va a decir algo y que no podremos soltar…»

Entre la sombra, una luz.
Metidos de lleno en nuestra aventura de la novela «La Sombra del Viento». Daniel seguido por su gran amigo y compañero de aventuras Fermín, empiezan a indagar mucho hasta ir a parar al asilo de Santa Lucia, un lugar dantesco dónde terminan sus días indigentes, ancianos abandonados, dementes… Custodiado por una orden de religiosas muy celosas del secretismo del lugar.
Allí se encuentra Jacinta Coronado, la cual puede tener información acerca de Penélope ( el amor de Julián Carax). Gracias a las dotes interpretativas de Fermín y al aprovechamiento de las coincidencias, logran entrar en semejante sitio. No resulta fácil saber dónde se encuentra Jacinta pero al fin logran dar con ella, «en un altillo dónde solo se podía acceder desde una escalinata en el tercer piso», allí sentada en una silla de mimbre y envuelta en una manta.
Con una dulzura nunca antes vista en Fermín, este se pone hablar con la anciana a cerca de Penélope, aquella le cuenta toda la historia, pues aunque su cuerpo se apaga su mente sigue totalmente en pleno juicio. Jacinta al recordar aquella historia gemía y lloraba sin consuelo, en ese instante se dieron cuenta Daniel y Fermín que la visita había terminado.
Ahora con unas ganas terribles de salir de aquel fúnebre sitio, que hasta un cementerio se antojaba mucho más agradable.
Para quitar aquel regusto del momento Fermín hace una invitación a Daniel, «…marcarse una croquetillas de jamón con unos espumosos….»
Y eso prepararé, unas croquetillas de jamón las cuales son muy sencillas si se siguen bien los pasos. Para realizar estas, me informe mucho a cerca de cómo podría hacer no unas cualquieras sino unas croquetas de escándalo. Y solo os puedo decir….reto conseguido.
No son de dieta claro está, pero si que podéis daros un homenaje el fin de semana para quitar ese estrés acumulado. Como suelen salir unas cuantas y en mi caso no somos tantos, el resto una vez hechas y sin freír, las podéis congelar sin ningún problema, para otro día homenaje.

La Sombra del Viento.
Esta novela de Carlos Ruiz Zafón es la primera de la saga del Cementerio de los libros olvidados. Fue publicada en el año 2001 y fue un súper ventas mundial, con una venta de más de quince millones de ejemplares y tildada por la crítica de ser una de las grandes revelaciones literarias de los últimos tiempos.
Pues con esta primera reseña ya te pica un poco el gusanillo de leerla. A mí personalmente me gustó mucho, tal fue que me he ido comprando el resto de la saga según fueron publicando y la verdad es que ninguna me defraudó.
Es una novela transcurre en la Barcelona de 1945, Daniel Sampere siendo niño, es llevado por su padre a un lugar misterioso oculto en el centro de la ciudad, el cementerio de los libros olvidados. Allí va a dar con un libro maldito La Sombra del Viento, escrito por Julián Carax, un enigmático autor. A partir de entonces su vida cambiará. En este transcurso Daniel intentará averiguar todo lo que rodea a este misterioso autor y a su obra. Esto le llevará por laberintos de intrigas y secretos.
Una novela que te mantiene con la intriga hasta la última página.
Aunque me gustó mucho, tengo que señalar que no es una novela para los momentos de bajonazo, pues describe tan bien todo lo que tiene al rededor que llegas a ver esa bruma de la ciudad, esos días grises, esa falta de todo… por eso recomiendo leerla en momentos dónde estemos con la moral alta y con muchas ganas de adentrarnos en un misterio que resultará adictivo.
